
28 agosto 21:30h
Barrio la Huerta, Garganta la Olla
29 agosto 21:30h
Patio de armas, Parador N. Carlos V, Jarandilla
TRÍO PICOLIT
Canciones de amor, pérdida y devoción
La música ha sido en el largo y susurrante fluir de la marea y el tiempo, una manera en la que expresamos aquello que la palabra no consigue transmitir.
Desde Los primeros Salmos de David hasta las canciones protesta de hoy en día, las palabras y la armonía se han combinado para dar esperanza, desahogar la ira, expresar nuestras más íntimas emociones y registrar los pensamientos del tiempo. En los S. XVI y XVII tras el despertar del pensamiento sin trabas a través del Renacimiento, la música y la canción se convirtieron en algo mucho más personal. Este nuevo amanecer aportó un gran florecimiento de la prosa y la música que abordaban aspectos de la existencia humana que durante años habían sido reprimidos y marginados. Temas poéticos como el amor y la pérdida, de uso común en la Edad Media entre las clases más altas de la sociedad, pasaron a ser de uso común en todo tipo de música. Estas nuevas líneas de expresión entrelazadas con la idea existente de la devoción inquebrantable dieron forma a algunas de las más poderosas y genuinas músicas de la época.
Nuestro programa " Canciones de Amor, Pérdida y Devoción" aúna los muchos y dispares medios de expresión íntima desarrollados durante los S.XVI y XVII. Desde la angustia desolada del “Che si puó fare” de Barbara Strozzi a la vibrante pasión del aria “Sopra la ciaccone” de Tarquimio Merula, el programa armoniza la expresión del vasto abanico de emociones que el iluminado Renacimiento hizo florecer.
La idea del sufrimiento personal como un camino de redención, tan enérgicamente puesta en relieve por la Reforma aparece de forma transversal en las canciones de laúd de John Dowland. La preocupación francesa por el amor "amoroso" transpira de forma sorprendente en los "Cours" de François Richard. También se observan en los primeros textos de los Salmos de David y adquieren una nueva y serena fluidez en los ajustes que realiza Nicolas Vallet. Las innumerables expresiones de la desesperación, el dolor arrebatador y el amor envolvente brillan en los cantos de Claudio Monteverdi, Giovani Battista Alveri y Giacomo Carissimi.
Al combinar estas dispares hebras de las perspectivas del siglo XVII sobre la fusión de la fe y la emoción, el programa de este concierto ofrece un vistazo de la gloria que floreció gracias al humanismo del Renacimiento.
PROGRAMA CONCIERTOS
Barbara Strozzi (1619-1677)
Che si può fare
Girolamo Frescobaldi (1583-1643)
Cosí mi disprezzate
Claudio Monteverdi (1567-1643)
Lamento della ninfa
Henry Purcell (1659-1695)
Sweeter than roses
Tarquino Merula (1595-1656)
Aria sopra la ciaccona
Antonio Cesti (1623-1669)
Intorno all’idol mio
Giovanni Bononcini (1670-1747)
Ombra mai fu
Claudio Monteverdi (1567-1643)
Ecco di dolci raggi
Giovanni Battista Alveri (1660/1670 -1719)
Acheronte errini horribili
Francesca Caccini (1587-1640)
Io mi distruggo
Henry Purcell (1659-1695)
Evening hymne
Tarquino Merula (1595-1656)
Aria sopra la ciaccona
Antonio Cesti (1623-1669)
Intorno all’idol mio
Giovanni Bononcini (1670-1747)
Ombra mai fu
Claudio Monteverdi (1567-1643)
Ecco di dolci raggi
Giovanni Battista Alveri (1660/1670 -1719)
Acheronte errini horribili
Francesca Caccini (1587-1640)
Io mi distruggo
Henry Purcell (1659-1695)
Evening hymne

Tineke Roseboom, soprano
Tineke Roseboom estudió en el ArtEZ Conservatorium en Amhen con Harry van Berne. Gracias a una beca internacional, Tineke actualmente es alumna de Xenia Meijer y Gary Coward (Londres).
Abordando diferentes géneros musicales, Tineke cuenta con extenso repertorio. Cotizada solista de cantatas y oratorios, es conocida por el entusiasmo que irradia en arreglos musicales que han sido especialmente compuestos para ella. Además, Tineke canta con coros profesionales de cámara tales como el ChorWerk Ruhr (Alemania), el Zürcher Sing-Academie (Suiza) y el Orpheus Vokalensemble (Alemania).
Como cantante de estudio, Tineke canta principalmente música de juegos y cine para diferentes compositores. Entre otros, canta para la Hollywood Scoring y compositores tales como Anne-Kathrin Dern y Klaus Badelt. También se da el placer de cantar en su propia orquesta de salón de los años 20 "Mrs Rose". En el 2016, Tineke presentó su primer CD "El Rosicler". El CD contiene trabajos de G. F. Händel y sus contemporáneos españoles. En 2017, ganó el Ede Culture Award así como el Gelderse Woman.
Earl Christy, Laúd/Tiorba
Earl Christy es un laudista americano activo en la recuperación de la música, descuidada durante mucho tiempo, interpretada con el laúd barroco. Ha estudiado con algunos de los más respetados profesores del mundo como Toyohiko Satoh en el Koninklijk Conservatorium en Den Haag, Nigel North en la Universidad de Indiana y Paul Beier en la Accademia Internazionale della Música en Milán consiguiendo los grados B.Mus y el M.Mus del Koninklijk Conservatorium en Den Haag así como una especialización de post-grado de la Accademia Internacionale della Música en Milán.
En la actualidad, Earl se ha centrado en la música del laúd barroco de los siglos 17 y 18. Como solista ha dado numerosos conciertos por Europa y Norteamérica, como el curso veraniego de la Lute Society of America, el simposio sobre la música de Jan Antonin Losy en Piuro, el VI Congreso Internazionalle Sul Clavicordo en Magnano, el Utrech Early Music Festival Fringe y el Echi Lontani Stagione 16 en Cagliari. Sus programas de concierto han ayudado a recuperar para la audiencia a músicas recién descubiertas y olvidadas.
Además de la interpretación, Earl es un activo compositor para el laúd barroco, siendo sus obras tanto publicadas como interpretadas. Su más reciente CD "Neue Lautenfruchte", que presenta sus propias composiciones para laúd, ha sido recibido con entusiasmo por numerosos medios internacionales. Además de sus actividades interpretativas, ha sido invitado a dar clases magistrales sobre la actuación e interpretación barroca. También ha publicado artículos en la Lute Society of America Quartely y la Lute and Early Guitarra Society.


Tineke Roseboom, soprano
Tineke Roseboom estudió en el ArtEZ Conservatorium en Amhen con Harry van Berne. Gracias a una beca internacional, Tineke actualmente es alumna de Xenia Meijer y Gary Coward (Londres).
Abordando diferentes géneros musicales, Tineke cuenta con extenso repertorio. Cotizada solista de cantatas y oratorios, es conocida por el entusiasmo que irradia en arreglos musicales que han sido especialmente compuestos para ella. Además, Tineke canta con coros profesionales de cámara tales como el ChorWerk Ruhr (Alemania), el Zürcher Sing-Academie (Suiza) y el Orpheus Vokalensemble (Alemania).
Como cantante de estudio, Tineke canta principalmente música de juegos y cine para diferentes compositores. Entre otros, canta para la Hollywood Scoring y compositores tales como Anne-Kathrin Dern y Klaus Badelt. También se da el placer de cantar en su propia orquesta de salón de los años 20 "Mrs Rose". En el 2016, Tineke presentó su primer CD "El Rosicler". El CD contiene trabajos de G. F. Händel y sus contemporáneos españoles. En 2017, ganó el Ede Culture Award así como el Gelderse Woman.