top of page

INVITADAS

Lucía Cavalchini

​​​Licenciada en Historia del Arte en la Universidad Roma 3 y con una maestría en Gestión cultural y crítica del arte de la universidad de Gerona. Desde 2007 radica en México donde su trabajo se ha enfocado en el análisis, difusión y reflexión del audiovisual con especial atención a la animación en América Látina. Ha sido Directora Artística del Festival ANIMASIVO - Festival Internacional de Animación de México, desde 2007 a 2022, el primer espacio dedicado a la animación del País. Ha colaborado como programadora de animación en distintos Festivales internacionales y nacionales y es parte del equipo del Acervo de Animación Mexicana, proyecto de recuperación de la memoria histórica del cine de animación en México. Actualmente, a través de su casa de producción FEDORA (https://fedora.productions/), fundada en 2020 produce proyectos de cortos y largos de animación con especial atención a producciones de corte politico, experimentales y comprometidas con el sur global desafiando las narrativas prestablecidas por la industria hegemónica. Desde 2022 trabaja en Ambulante (www.ambulante.org), organización enfocada en la difusión del cine documental como herramienta para la transformación social donde cura la sección para infancias Ambulantito.

MH_2025 - Muriel Holguín.jpg
Muriel Holguín  

​Archivista y animadora, forma parte de Tenis Estudio, un estudio peruano dedicado a la creación de contenido animado para cine y televisión. Participa en proyectos de restauración e investigación audiovisual como Río Abierto: Preservación y Recuperación de la Memoria Audiovisual en Movimiento de la Amazonía, donde se desempeña como archivista y colorista. Actualmente desarrolla su tesis Archivo de animación peruana: 1970-1990, ganadora del estímulo a la preservación audiovisual 2024-2025 otorgado por el Ministerio de Cultura del Perú. También colabora en la investigación y digitalización de cortometrajes animados del Fondo Zinebi, en coordinación con el investigador Santiago Aguilar.

Laura Ibáñez

Interesada en el dibujo y la pintura desde que era una niña, estudia Bellas Artes en Bilbao. Un gran interés por la animación comienza a invadirla, y se forma de manera autodidacta en este medio, hasta que en 2015 se muda a Bélgica para estudiar un Máster de películas de animación en la Escuela de Arte de Gante (KASK). En 2022 finaliza el Master de Archivo de la Elias Querejeta Zine Eskola en Donostia con un proyecto de catalogación y preservación de los trabajos instalativos y de animación experimental realizados por Isabel Herguera entre 1982 y 1996. La observación de su entorno ha sido, desde siempre, el origen de su trabajo, junto con un gran interés por el cuerpo, los espacios, la manera de habitarlos, la intimidad, el tiempo y la memoria.

Elena Pardo

Elena Pardo es artista visual y realizadora de documentales, cine experimental y animación. Formó parte desde el año del colectivo de cine expandido Trinchera Ensamble (2004-2024), conformado por artistas de diferentes disciplinas, que utilizan equipos y materiales analógicos de imagen y sonido para presentaciones en vivo. Es cofundadora del Laboratorio Experimental de Cine (LEC), proyecto artístico que surgió en 2013 a partir de la necesidad de hacer comunidad con realizadores y público interesado en el cine experimental a partir de la divulgación, producción, formación y programación de contenidos en formatos fílmicos. Desde 2007 colabora con proyectos autogestivos de formación audiovisual en los que se comparten herramientas y conocimiento sobre la creación audiovisual con jóvenes de diversas comunidades del país. A partir del 2014 se integró al grupo de Archivistas Audiovisuales de Oaxaca, con quienes aprendió técnicas y estrategias que abrieron el camino para la conformación, años más tarde, de la Colección Pardo y el Archivo Mexicano de Cine Expandido (AMCE); realizados con apoyo del LEC y FOCINE.

Elena Duque

La hispanovenezolana Elena Duque es cineasta, programadora, crítica y profesora. Sus piezas experimentales y animadas revisitan temas como la percepción visual y el sentido de pertenencia a través de ejercicios plásticos en torno a lugares, objetos y texturas, y han podido verse en festivales internacionales como el de Rotterdam, la Berlinale, Mar del Plata, Punto de Vista, IndieLisboa, Pesaro y DocumentaMadrid, entre otros, e instituciones como Kino Arsenal o Anthology Film Archives, siendo también su trabajo objeto de sesiones monográficas en lugares como el FIC Valdivia, la Filmoteca de Catalunya y el Echo Park Film Center en Los Ángeles, entre otros. Es programadora de (S8) Mostra de Cinema Periférico en A Coruña y ha programado en el Festival de Cine de Sevilla y en Doc’s Kingdom (Portugal). Es profesora en la Universidad Camilo José Cela en Madrid e imparte talleres regularmente. Recientemente ha publicado el libro Los pasadizos secretos. Apuntes sobre animación experimental en la colección Breus del CCCB.

Pilar Díaz Pardo

Su amplia formación en diferentes campos le permite adquirir una visión general que le resulta muy útil cuando da su primer paso en el mundo audiovisual, entrando a desempeñar las tareas de directora técnica durante la producción de BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS. Poco a poco va adquiriendo nuevas destrezas que terminan convirtiéndola en una pieza muy importante en el equipo de producción de la película. En 2018 Glow empieza a trabajar en una producción de animación internacional, KOATÍ, y desde ese momento, se convierte en la directora de producción del estudio, trabajando en numerosas producciones de GLOW, tanto en largometrajes, como cortometrajes e incluso videojuegos. La experiencia de Pilar la convertirán en la directora de producción de numerosas producciones: BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS KOATÍ RAVEN THE LITTLE RASCAL EMMY & GOOROO LITTLE CARIBOU THE STONE OF MADNESS INFLUENCER OPERACIÓN FRANKENSTEIN LA PANDILLA VHS THE MONKEY MEDEA A LA DERIVA EL SUEÑO DE LA SULTANA O ESTADO DE ALMA EL CORTO DE RUBÉN DECORADO (estrenó en octubre 2025) A VECES SILENCIO (en desarrollo) Actual presidenta de la Academia de Cine de Extremadura. También, y no menos importante, forma parte de MIA (Mujeres en la industria de la Animación). 

bottom of page