top of page

Badila inaugura su VI edición con el mejor cine y actividades paralelas

badilalavera

Actualizado: 7 ago 2023

Badila acogerá una rica selección de cine y artes escénicas que llenará de magia la comarca de La Vera, entre el 28 de julio y el 7 de agosto


La muestra se desarrollará en 6 municipios de la comarca verata y se inaugurará con la película Las ocho montañas





Comarca de la Vera (Cáceres), 26 de julio de 2023.- La Muestra Badila-Cine Cauce comienza su VI edición con una programación sorprendente que incluye tertulias literarias, música en directo, animación infantil, flamenco, espectáculos familiares, teatro de audiodrama, proyección de grandes clásicos y una selección de la mejor cinematografía contemporánea. Las películas recorren temáticas afines, como es el cruce de culturas, el encuentro entre comunidades, la amistad basada en lenguajes comunes o el matriarcado; así como el tratamiento de perspectivas insólitas o poco retratadas. Estas obras están ambientadas en medios rurales, y en ellas encontraremos paisajes que van desde las montañas y los Alpes italianos a la Vega granadina o el sur de Francia, y geografías del Magreb y Oriente Medio, como Túnez, Alepo o Tel Aviv. Badila es un evento cultural diverso e innovador que busca estimular la discusión y el pensamiento crítico sobre el cine y las artes en el contexto cultural, artístico, paisajístico y natural de la comarca de la Vera. 11 días con una programación bajo las estrellas que establecerán una relación entre el programa y el contexto cultural y humano local de la comarca verata.


La muestra empieza el día 28 de julio a las 22.00 h, en la Plaza del Abuelo (Guijo de Santa Bárbara) con la proyección de Las ocho montañas (Italia, 2022). La película, dirigida por la pareja belga Felix Van Groeningen y Charlotte Vandermeersch, está protagonizada por Alessandro Borghi y Luca Marinelli, el “mejor actor italiano de su generación”. Esta emocionante historia de amistad es un drama rural, situado a los pies de los Alpes italianos, que muestra la fusión de los protagonistas con la naturaleza, y en la que se podrán apreciar conexiones con las propias historias de la comarca de La Vera. Las ocho montañas, adaptación de la novela homónima de Paolo Cognetti, obtuvo el premio del Jurado en el pasado festival de Cannes y premio a Mejor Fotografía en la 67 Seminci de Valladolid. La proyección será en italiano con subtítulos en español.


La programación en Aldeanueva de la Vera arrancará el 29 de julio en los jardines de la Casa de la Cultura a las 22.00 h, con el audiodrama La inocencia de los niños. Candor y terror en Aldeanueva de la Vera, espectáculo de audio ficción en directo con la música de El Ático de los Sueños. La inocencia de los niños es un audiodrama (teatro sin gesto) escrito por Federico Volpini e interpretado por voces procedentes del doblaje, el teatro, el podcast y la radio. A la derecha, la mesa con la realización y los efectos. A la izquierda, la música, asimismo en riguroso directo. En el centro, las voces: una hilera de mujeres y hombres de negro detrás de atriles y micrófonos. Leen. No hay decorados. No hay disfraces. No hay apenas movimiento. Y, de pronto, el hechizo: el público, atrapado por lo que se cuenta, entra en la historia.


En Garganta la Olla tendrá lugar el día 30 de julio a las 22.00 h el espectáculo lúdico-pedagógico Jugando a la flauta mágica con Mozart, una oportunidad única de acercamiento a la ópera.


Jarandilla de la Vera acogerá el 31 de julio a las 22.00 h en la Casa de la Cultura la selección de cortos de animación infantil Dunia y otros cuentos del mundo, con protagonistas luchadores y esperanzadores que representan la unión de culturas y la necesidad de acoger y respetar al otro. La selección proyectará Dunia (Canadá, 2020) de André Kadi y Marya Zarif, corto que recoge las vivencias de una niña de seis años que vive con sus abuelos en Alepo, hasta que un día se ven obligados a dejar su país por culpa de la guerra; América (Israel, 2020), de Nadav Arbel, que narra la historia de una madre y su hijo en la Tel Aviv de 1950. La madre sueña con un futuro lejos de Israel, mientras que el hijo está ocupado imaginando mundos de fantasía; Bango Vassil (Bulgaria, 2016), de Milen Vitanov y Vera Trajanova, que desarrolla el viaje de dos niños que comparten un fin de año totalmente diferente: realizan una travesía helada en la que tendrán que cruzar aguas y culturas para entenderse, respetarse y empezar de cero y Cinema Rex (Israel, 2020), de Mayan Engelman y Eliran Peled, basada en una ciudad dividida con dos niños de bandos rivales. Él solo habla hebreo y ella solo habla árabe, pero lograrán formar una verdadera amistad basada en un lenguaje mágico, el cine.


También el día 31 de julio a las 22.00 h en el Parque de la Aliseda de Jarandilla tendrá lugar la proyección de Piccolo corpo (Pequeño cuerpo. Italia, 2021), dirigida por Laura Samani. Esta conmovedora road movie, filme de complicidad entre mujeres basado en el nordeste italiano del 1900, fue uno de los debuts más celebrados del Festival de Cannes en 2021, Premio a la Mejor Ópera Prima en los Premios del Cine Europeo y Premio a Mejor Película de la sección Historias Extraordinarias del Festival de Sevilla. El filme aborda un tema histórico con una perspectiva moderna, una película de época con mirada contemporánea que se mete en la piel de Ágata, una mujer dispuesta a lo que sea necesario para asegurarse de que su bebé, muerto al nacer, no quede condenado a una eternidad en el limbo. Su única esperanza es viajar a un lugar en las montañas donde dicen que reviven a los bebés el tiempo justo para poder bautizarlos. La película se proyectará en friulano (dialecto italiano), con subtítulos en español.


La segunda sesión de Entrelíneas tendrá lugar el día 31 a las 12.00 h en el Museo de los Escobazos de Jarandilla, y en este marco tendrá lugar la presentación de la revista Versión Original, a cargo de Javier Remedios, director artístico; Tinti Rebollo, director comercial; Paco Roco, jefe de redacción y Paco Rebollo, director.


Entrelíneas se completa con una tertulia literaria que contará con el antropólogo y escritor Ramón J. Soria Breña (Jarandilla de la Vera, 1965) como protagonista. Durante treinta años ha investigado los cambios en los hábitos alimenticios de los europeos, las políticas agroalimentarias y los nuevos usos sociales de la llamada España vacía. Es un gran conocedor de los ríos de España, tanto de su historia cultural y de la biodiversidad que atesoran, como de su actual degradación debida al uso irracional que damos a sus aguas, a erráticas políticas energéticas y a la falta de valientes medidas medioambientales. España no es país para ríos es su segundo ensayo en defensa de los ríos de España, aventura que comenzó con Los ríos salvajes (2017). También ha escrito novelas (El Barco Caníbal y Los últimos hijos del lince), libros de relatos y recetarios (En la mesa con amigos. De Finisterre a Hendaya, Las mejores recetas de cocina de caza y pesca y Cocinar es un cuento). Con la editorial extremeña de la luna libros ha publicado recientemente La fábula y el fuego, un cuaderno de campo “para satisfacer el apetito de saber y entender el mundo”, a través de la cocina que huye del recetario y lo sofisticado.


La localidad de Villanueva de la Vera acogerá el 1 de agosto a las 22.00 h en la Ermita del Cerro Entre las higueras (Túnez, 2022), de la cineasta Erige Sehiri. El filme, debut de la directora en la ficción y estrenado en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, ha pasado por un puñado de festivales en Europa, África y América, además de ser la apuesta tunecina para estar en los Oscar como Mejor Película Internacional. Entre las higueras es considerada “la Alcarrás tunecina”, por la historia, atmósfera y trabajo actoral que comparte con la obra de Carla Simón. Entre las higueras se centra en los coqueteos de un grupo de jóvenes, en su mayoría mujeres, mientras recogen la cosecha de higos, fruto que se erige como una metáfora en el filme, con una vitalidad que se impone a las condiciones de explotación a las que se ven sometidas. En la película, los personajes femeninos hablan de su relación con los hombres y del deseo de una forma poco habitual en las películas árabes.


El 2 de agosto a las 22.00 h se proyectará en la Plaza de Toros de Aldeanueva Secaderos (España, 2022), de la directora Rocío Mesa. La película se estrenó en el Festival de San Sebastián, donde obtuvo el Premio Dunia Ayaso que concede la Fundación SGAE y acaba de llegar a las salas tras recibir el Premio del Público en el Festival South by Southwest (SXSW) de Austin (Texas) y el Premio DCP Deluxe en el 60 Festival de Gijón. La obra, fábula rural ambientada en la Vega de Granada, se acerca a la vida de un pequeño pueblo rural, el paraíso de una niña de ciudad y la jaula de una adolescente local.


El 3 de agosto a las 22.00 h, en la Ermita del Cerro de Villanueva se proyectará Scarlet, de Pietro Marcello (Francia, 2022), una adaptación libre del cuento de hadas El velero rojo, de Alexander Grin, ambientado en la Francia rural de principios del siglo XX. Estrenada en la Quincena de Realizadores de Cannes, premio a la mejor dirección en el Festival de Sevilla, la película es, también, una relectura moderna de Pinocho desde la que reivindica una sociedad utópica, donde el éxito se encuentre en la enseñanza de un oficio, de una forma de vivir y de convivir. Una fábula que comienza cuando Raphaël regresa de la I Guerra Mundial y tiene que cuidar solo a su hija Juliette. Marcello, el “más estimulante de los nuevos cineastas italianos”, intelectual anarquista y militante de la cultura, reivindica aquí la vida en comunidad y remite al cine y la historia como artesanía. En palabras del director, “es una película que hace pensar en el matriarcado y en el concepto de familia más amplia. Nosotros contamos la historia de una comunidad excluida, rechazada, dentro de un pueblo, como un corral de los milagros, donde la gente se ayuda mutuamente. Esta granja representa esa pequeña comunidad”.


La programación en la localidad de Jarandilla termina el 4 de agosto con una performance de flamenco realizada por las jovencísimas bailaoras gaditanas Lucía Jiménez y Desiré Viruel, a las 22.00 h en la Plaza de la Constitución.


El 5 de agosto tendrá lugar en la Ermita del Cerro de Villanueva a las 22.00 h el cine-concierto Nosferatu, de Werner Herzog. La adaptación de la famosa novela de Bram Stoker toma como punto de referencia la insuperable adaptación de Murnau. En Badila se proyectará con música clásica en directo a cargo de Circa (Gonzalo de Mosteyrín y Sergio Thuiller).


Valverde de la Vera acogerá, el 6 de agosto a las 22.00 h en la Iglesia Nuestra Señora de la Fuentes Claras, el cine-concierto Princesas y sombras, un espectáculo para toda la familia en el que confluyen literatura, arte y música. Los cuentos clásicos, inspirados en jóvenes heroínas, nos servirán de hilo conductor para disfrutar del trabajo visual de la pionera del cine de animación Lotte Reinigger y los films que creaba artesanalmente, empleando las técnicas inspiradas en el teatro de sombras chino. Un encuentro extraordinario de expresiones culturales diversas y un deleite para recrear emociones y estimular los sentidos, acompañado de la belleza onírica que aporta la música de piano de Claude Debussy interpretada en vivo.


El día 7 de agosto, y para finalizar la Muestra de cine y cultura de La Vera, tendrá lugar en barrio La Huerta de Garganta la Olla a las 22.00 h la proyección de La emperatriz rebelde (Austria, 2022), de Marie Kreutzer. La actriz Vicky Krieps se ha llevado dos premios a la Mejor Interpretación (en Cannes y en Sarajevo) por su semblanza de Elisabeth de Austria, Sissi Emperatriz. Icono de belleza y de moda devorado por su propia imagen del que conocemos aquí una faceta inusual. Sissi cumple 40 años y, asfixiada por las normas sociales que someten a las mujeres, se rebela para buscarse a sí misma.


***


Todas las sesiones son de libre acceso y gratuitas y se realizan al aire libre en calles, plazas y enclaves naturales de las localidades veratas que participan en el evento: Villanueva, Valverde, Jarandilla y Aldeanueva de la Vera, Guijo de Santa Bárbara y Garganta la Olla.

 
 
 

Kommentare


bottom of page